Idiomas:
El idioma más usado a nivel oficial tanto en la educación, comercio como por la población en general es el Castellano, existen diversas tribus indígenas minoritarias localizadas en algunos puntos del estado que hablan otras lenguas además de esta. Según el artículo 8 de la Constitución del Estado Anzoátegui del 30 de mayo de 2002, el idioma oficial del estado es el Castellano. Además son oficiales para los pueblos indígenas el idioma Kariña (que es una de las tribus aborígenes del estado) y los otros idiomas indígenas hablados en el estado.
Bienvenidos a TodosobreAnzoategui.blogspot.com aquí conoceran el Estado con más desarrollo turístico además de esto conocerán las zonas turísticas que pueden disfrutar, su gastronomía, el folklore, su historia entre otros...Esperamos que con este blog le podamos aportar unos conocimientos sobre El Estado Anzoátegui
sábado, 19 de mayo de 2012
Gastronomía:
- Asopado
- Empanadas
- Hallaca
- Arepa Rellena
- Cachapa
- Mondongo
- Pabellón
- Palo a pique
- Sancocho de pescado
- Pastel de Chucho
Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña, Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.
Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco, Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey y Dulce de Lechoza
Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de res , Chicharrón.
Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más exquisitos de la región.
Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el pan típico de la región.
Deporte:
El Estado Anzoátegui, posee Equipos en variadas disciplinas deportivas, en el Béisbol encontramos a Caribes de Anzoátegui, con sede en el Estadio Alfonso Chico Carrasquel, con capacidad para 18 mil espectadores y el Estadio Enzo Hernández, en baloncesto posee a Marinos de Anzoátegui, con sede en el Gimnasio Luis Ramos con capacidad para 5.500 espectadores y en fútbol se encuentra el Deportivo Anzoátegui cuya sede es el estadio José Antonio Anzoátegui, con capacidad para 40 mil espectadores.
Estadio Alfonso Carrasquel:
El Alfonso "Chico" Carrasquel, es un Estadio de Béisbol, ubicado en el Oriente de Venezuela, en el Estado Anzoátegui, más específicamente en la ciudad de Puerto La Cruz, es usado regularmente para la práctica de este deporte y sirve como sede del equipo Caribes de Anzoátegui, posee una capacidad aproximada para 18 mil espectadores, y fue sometido a un proceso de remodelación que permitió que fuera abierto al publico en el año de 1991, posee todas las comodidades de un estadio moderno de su tipo, oficinas administrativas, sala de árbitros, sistema de riego de la grama, pizarra electrónica, area de servicios médicos, cabinas para la transmisión por televisión y radio, lavandería, gimnasio, ect. Debe su nombre al jugador de la grandes ligas Alfonso Carrasquel Colón mejor conocido como Chico Carrasquel.
Estadio Enzo Hernández:
El Enzo Hernández es un estadio de béisbol de la localidad venezolana de El Tigre ciudad ubicada en la parte central del estado Anzoátegui, a su vez ubicado al oriente de ese pais suramericano. Es una propiedad pública administrada por el Gobierno del Estado Anzoátegui a través del instituto de deportes regional. Su infraestructura es usada como sede alternativa del equipo Caribes de Anzoátegui, y se convirtió en el 2006 en el primer estadio con grama artificial (tipo Eco-Turf o césped ecológico1 ) admitido por la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, el estadio fue sometido a una serie de mejoras y remodelaciones y fue reinaugurado en 2006 con ese nombre en honor a un reconocido deportista de esa región, Enzo Hernández, quien fuese el venezolano numero 20 en entrar a las Grandes Ligas Posee una capacidad para albergar a 5.7621 personas sentadas de ellas, 3.547 en sillas numeradas, El antiguo estadio solo podia albergar a 2500 personas. Posee ocho torres con 16 luminarias de dos mil vatios, y un estacionamiento.
Estadio José Antonio Anzoátegui:
El anterior estadio fue casi totalmente demolido por lo que se tuvo que partir prácticamente de cero, y paso por un proceso profundo de remodelación, renovación y ampliación de su aforo, al ser una de las sedes de la Copa América 2007.
El estadio de fútbol posee una capacidad máxima de 40.000 espectadores, posee en sus diversos niveles un sistema de circuito cerrado, cámaras de seguridad y vigilancia, 2 módulos policiales en las inmediaciones, 4 vestuarios para fútbol, 4 oficinas temporales, una oficina para la Federación Venezolana de Fútbol, y otra para la FIFA, sala de control antidopaje, 2 vestuarios para atletismo, capilla, gimnasio, un auditorio para 200 personas, 8 expendios, de comida, sala de control de acceso, enfermería una terraza para al ubicación de Cámaras de Televisión, Restaurante y Bar VIP, 4 ascensores, 24 cabinas de transmisión, todo esto para cuando se terminen los trabajos realizados por el gobierno central y estadal, a finales de mayo o principios de junio de 2007, en julio de 2006 el Consejo Legislativo del estado Anzoátegui aprobó 25 millardos de bolívares para acelerar los trabajos de remodelación del estadio, en el que se han invertido en total más de 100 millardos de bolívares.
Medios de comunicación:
Televisión
Televisora de Oriente "TVO"
TV Puerto
Anzoátegui TV
Telecaribe
Oasis TV
Orbita Tv (El Tigre)
TVsur (El Tigre)
Tigrevision (El Tigre)
Antorcha TV (El Tigre)
Radio
Plaza 92.7 FM
Kariña 88.5 FM
Puerto Stereo 101.6 FM
Unión Radio 93.7 FM
La Lasser: 97.7 FM
News 105.3 FM
La Mega 100.9 FM
((rumbera)) 99.3
Prensa
El Tiempo (Anzoátegui)
Nueva Prensa de Oriente
El Norte
Metropolitano
Diario Antorcha
HoraSero
Paradas Turísticas:
El sol de El Caribe vigila toda la parte litoral de este estado del Oriente venezolano. Litoral de costas bajas, con grandes extensiones de playas, que abarcan desde la población de Boca de Uchire hasta la Bahía de Guanta. Anzoátegui también posee islas de belleza desbordada, pequeñas, las cuales pueden ser visitadas por el turista. Muchos de estos lugares cuentan con una excelente infraestructura turística de hoteles, restaurante, resorts, deportes, servicios de lanchas, etc.
BOCA DE UCHIRE
Esta población, frecuentemente visitada por los turistas internos, supone el punto limítrofe con el estado Miranda. A pesar de no contar con una infraestructura vacacional idónea, en este pueblo existe una extensa zona de playas de mar abierto, con aguas profundas y fondo arenoso -la cual abarca desde Boca de Uchire hasta el pueblo de El Hatillo. No obstante, el balneario principal de Boca de Uchire cuenta con servicios de fuente de soda, vestuario y duchas.
También, entre Boca de Uchire y El Hatillo, se encuentra la Laguna de Unare, con una superficie de 25 kilómetros, cuya margen en el lado marino está formada por una estrecha barra de arena. Esta laguna es un hermoso atractivo natural, y reservorio de la avifauna de la región, flamencos y garzas entre otros. Ideal para la pesca y abundante en camarones. Se puede apreciar una espectacular panorámica desde la carretera vía Puerto Píritu.
PUERTO PÍRUTU
Una amplia zona de playas arenosas, de escasa vegetación y aguas tranquilas, bastante concurrida por turistas internos.
El balneario principal de Puerto Píritu, que lleva el nombre de Rafael Hernández Padilla, ofrece servicio de restaurante, fuente de soda y estacionamiento. A tres kilómetros de esta población, se halla Píritu y en ambos pueblos pesqueros, la suave brisa atrae temporadistas, quienes van en busca de descanso y relax.
También vale la pena visitar la espectacular Laguna de Píritu -de gran atractivo escénico, dada su hechizante fauna y su flora-, cuyas playas son óptimas para el disfrute del bañista. Saliendo de Puerto Píritu, en el tramo que conduce a Chacopata se cruza el turista con un desfile de playas de excelente calidad, aunque de ecosistema frágil. Los servicios en ellas son escasos, a pesar de la afluencia de visitantes, que es enorme.
PLAYAS DE BARCELONA Y PUERTO LA CRUZ
Las dos ciudades más importantes del estado, al menos en cuanto a infraestructura turística se refiere, cuentan con un grupo de playas soleadas y muy visitadas por turistas jóvenes. Espacio para fiestas, conciertos y torneos deportivos. En la capital del estado Anzoátegui, se encuentra la playa de Maurica, que enlaza con El Morro de Puerto La Cruz, y cuyas plantaciones de uvas de playa adornan el paisaje en toda su extensión.
Otra importante playa de Barcelona, tal vez un símbolo inequívoco de la ciudad, es Lecherías, situada en la punta este de El Morro y que abarca hasta la zona de los canales en Puerto La Cruz. En toda la zona de Lecherías abundan hoteles, resorts, clubes y discotecas.
EL PASEO COLÓN DE PUERTO LA CRUZ
No sólo es el sofisticado bulevar de encuentro de los turistas. Funge también de puerto para llegar a las deliciosas aguas de las islas de La Chimana, Puinare, El Saco y La Borracha. Todas con estupendas instalaciones.
Otras opciones interesantes son Arapo y Arapito, dos playas cercanas a Puerto La Cruz, desde donde además es posible tomar lanchas que conduzcan hasta Playa Blanca, Las Maritas y Manare.
PLAYA ÑA CLETA
Que se encuentra ubicada a la margen derecha de Valle Seco. Es otra de las playas cercanas a Puerto La Cruz, y goza de popularidad entre viajeros, a pesar de que su acceso pueda revestir ciertas dificultades, ya que se logra a través de un camino rudimentario (o por el mar). En sus 80 metros de largo, Ña Cleta ofrece servicios de sanitarios y kioscos. Un dato pintoresco es que a esta playa se le conoce también como Playa Los Muertos, ya que antiguamente en las inmediaciones del lugar existía un cementerio. Aún pueden verse algunos crucifijos.
VALLE SECO
Una pequeña ensenada de aproximadamente 500 metros, que se halla ubicada a 16 kilómetros de Puerto La Cruz. Rodeadas por casas de pescadores, Valle Seco cuenta con dos rudimentarios embarcaderos desde donde parten lanchas y peñeros hacia Conoma y Conomita, dos de las playas más bellas de todo el estado Anzoátegui, las cuales se encuentran en estado virgen. Sus aguas cristalinas y tibias, la arena fina y blanca, los cocoteros diseminados a sus alrededores, les otorgan especiales encantos.
También, Valle Seco es punto de partida hacia La Uvita, pequeña (apenas 60 metros cuadrados) y deliciosa; Carenero, de arena rojiza y por donde circulan embarcaciones de pescadores en sus actividades habituales; El Hueco, Ña Cleta y otras.
MOCHIMA
Exuberante parque nacional ubicado en la región nororiental de Venezuela (compartido por los estados Sucre y Anzoátegui). La belleza de Mochima es simplemente indescriptible; en sus 94.935 hectáreas se encuentran escenarios paradisíacos, coloridos, como playas, golfetes, ensenadas, islas e islotes rocosos. La porción del parque que pertenece a Anzoátegui cuenta con espectaculares islas como El Mono, Chimanas, Isla de Plata e Islas Borrachas y muchas otras.
El sol, las aguas calmas, las fauna marina hacen de este lugar un destino obligado en cualquier paseo por el estado. Para entrar a Mochima por vía marítima, es necesario tomar un peñero o lancha desde los embarcaderos de Guanta, Puerto La Cruz, Paseo Colón, La Baritina o Valle Seco.
VOLCADERO/LA PAJITA/TELESFORO
Trío de poblados pesqueros, cercanos unos a otros en la bahía de Guanta, en la parte más al oriente del litoral anzoatiguense. Se les puede llegar por tierra y cada uno cuenta con sus respectivas playas. Volcadero es una aldea de pescadores, donde se comercian productos marinos, y cuya playa bien vale el esfuerzo visitar. Desde Volcadero, a través de una accidentada vía de acceso, se entra a La Pajita. Finalmente está Telesforo, que es otra aldea, una precaria aldea, a la que se llega por acceso marítimo desde La Pajita. Una parte de su playa de 40 metros de largo es apta para bañistas; la otra se encuentra tupida de algas y corales.
Un dato interesante de Guanta es la existencia del puerto de embarque La Baritina, en Pamatacualito. De allí parten lanchas a algunas espectaculares playas como la inexplorada Punta La Cruz, Conomita, Conoma y la célebre Isla de Plata -frente a la bahía de Pertigalete-, cuya bella playa es ideal para la práctica del esquí acuático, la pesca y el velerismo.
ISLAS
Unos cuantos islotes forman parte del hermoso paisaje marino del estado Anzoátegui. Y si bien es cierto que la mayoría carece de servicios turísticos, bien vale la pena dispensarles una visita a estos hermosos lugares de aguas transparentes y poco profundas, arenas blancas y curiosas formaciones rocosas (el viajero debe ir bien equipado, por cierto). Los puertos de embarque se encuentran -entre otros- en el Paseo Colón en Puerto La Cruz; en el puerto de Pamatacualito y en el puerto de Guanta.
En el Parque Nacional Mochima, el conjunto de éstos islotes se forman tres grandes grupos. Las llamadas Islas Borrachas (La Borracha, El Borracho, Los Borrachos), las Islas Chimanas (Morro Pelotas, Chimana Chica, El Burro, Chimana Segunda, Chimana del Sur, Chimana Grande, Chimana del Oeste) y las Islas Picudas (Picuda Grande y Chica, Quirica, Cachicamo, Isla de Plata, Isla de Monos, Tiqui-Tiqui). Otras islas de gran belleza en Anzoátegui son Isla Cachicamo e Isla La Prenita. La primera se caracteriza por ser montañosa, de aguas tranquilas y aún poco exploradas. A 25 minutos en lancha desde el puerto de Pamatacualito. No tiene servicios. Por otra parte, las costas altas de Isla La Prenita esperan por el visitante ansioso de libertad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)